Los pescadores en la isla de Okinawa usaban en otras épocas los mismos remos que usaban en sus embarcaciones tanto como arma defensiva como ofensiva y de ahí precisamente se dará al origen del eku-bo dada la prohibición de portar y usar armas durante la dominación japonesa a de la isla
Aunque se maneja de una manera similar al bo (o palo largo) ,su gran diferencia radica en su poder ofensivo pues mientras en el caso del bo, las técnicas de ataque y defensa son idénticas dada su simetría en el caso del eku-bo al seer asimétrico no lo es siendo aproximadamente el 80% de sus técnicas de ataque
En el siguiente vídeo podemos ver una magistral exhibición de una kata de kobudo con ekubo (remo tradicional okinawense) por el sensei Kinjo Hideyoshi, 6to Dan Shorin Ryu. 1er Ecuentro Zen Latinoamericano
El vídeo aunque no tiene una calidad excepcional , si lo es tanto su ejecución como la precisión y destreza de sensei Kinyo dada la gran dificultad de usar un arma asimétrica como es el remo tradicional (ekubo)
El video es relativamente reciente de abril 2014 y fue grabado en Argentina en el Encuentro Zen Latinoamericano
Al igual que su homónimo es usado todavía en la actualidad en el mundo náutico ( y por los practicante de kobudo)
Un buen remo tradicional debe ser tallado en madera que sea dura o resistente y por supuesto lo mas ligero posible, lo cual lo encarece considerablemente al requerir mano de obra especializada para su fabricación ( normalmente se hace con una herramienta llamada tupí) y curado (este se hace de un modo similar al bo)
El próximo 26 de Mayo hay organizado un nuevo seminario de kobudo en Dojo Zanshin C/Cuevas,nº24 Madrid.
Lo organiza la Asociación de Budo Español (ABE) y una vez más lo impartirá , sensei Juan Antonio Quirós,7º dan de KARATE, 6º DAN DE KOBUDO, 5º DAN DE JU JITSU y 2º Dan se Samboka
Demostración muy reciente de las escuelas tradicionales japonesas de artes marciales ( koryu ) en el 39º Kobudo Enbutaikai a cabo en el Nippon Budokan en Tokio realizada en febrero de 2016.
En este estupendo video podemos ver katas de nunchaku,bo, manji-sai y kuwa (hazada).
El Manji sai es un arma muy similar en tamaño y forma al Sai, excepto en que la Tsuka (mango) termina en punta y la dirección contraria de un Yoku (diente o gavilán). Este arma también se le llama a menudo Nunti.
Según se dice este arma, fue creada por el Maestro Shinken Taira. Se cuenta que en una visita que hizo el maestro Taira a un templo Budista, fue cuando nació la idea de crear este arma. Activamente ha sido practicado en Okinawa como un Arte Marcial durante mucho tiempo, llegando a incorporarse al Kobudo del Maestro Shinko Matayoshi, por medio de las enseñanzas del Maestro Kingai de Shangai en China.
El Manji sai se puede utilizar prácticamente de la misma manera que el Sai, con la ventaja adicional de un gancho o gavilán bidireccional producto del Yoku invertido.
El kuwa (hazada ) es un instrumento muy práctico en la agricultura, siendo la típica azada de los agricultores que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, con uno de los lados cortante, y el opuesto provisto de un anillo donde encaja el mango, el cual forma con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar, remover, escardar, cortar, romper, aplastar, etc.
El Kuwa-jutsu se ha desarrollado de la misma manera que el kama-jutsu. Ambas herramientas agrícolas con filo cortante, evolucionaron como armas de kobudo en las artes marciales clásicas de Okinawa como consecuencia de sus técnicas de defensa y ataque, muy eficaces. Estas técnicas son muy parecidas al trabajo que realizaban los campesinos en el campo con estas herramientas. Todos los movimientos que se hacen con el Kuwa de cavar, remover, cortar, etc… se aplica como técnica. Estas técnicas las han practicado numerosos maestros mejorando su efectividad gracias a la influencia de las técnicas de artes marciales Chinas.
En Okinawa, fue Matayoshi quien adoptó estas técnicas de Kuwa para formar parte de su entrenamiento y programa de armas de kobudo del sistema Matayoshi. Al igual que en Okinawa el Kuwa-jutsu también se extendió en China, concretamente en Fuzhou y Shanghai. Hoy en día hay numerosos practicantes de kobudo que continúan trabajando las técnicas tradicionales de Kuwa.
Como nota anecdotica citar en la demostracion que están representados hombres y mujeres, ejecutando féminas los katas de nunchaku y Kuwa y los hombres el de bo y manji-sai
+ Ugaki vi el kanji唐 手transcrito en ” Tode ” en algunos artículos anglófonos pero la transcripción oficial en el sitio Nihon Budo Kyoukai es “か ら て” así que CHOIS esta pronunciación
Las técnicas Kingai – ryu , desarmado , y algunos tienen un origen chino eclaramente ( la grulla blanca , etc. ) . Además , utilizan kanji唐 手en realidad se traduce “mano china ” , no ” mano vacía ” (空手) , que es un homófono relativamente reciente. A través de este kanji , la escuela , por lo tanto afirma el origen chino de su nombre. Sin embargo , sigue siendo una escuela de “karate ” en el sentido estricto (y ex ) del término .
En Okinawa , es imposible dominar todas las posibles disciplinas pero hay dojos donde se aproxima mucho en el aprendizaje de todas las tradiciones .
En el siguiente video podemos ver al primer 10 ° Dan Hanshi de la isla , por debajo de Sakugawa Kanga , el responsable de la preservación de Shuri – Te en el mundo . Este Soke , de 73 años, cuyo linaje noble es vista privilegiada del ex Rey de Ryukyu , abre las puertas de su dojo en este estupendo documental gratuito de 15 minutos
El documental es en francés ,pero realmente merece la pena ver como se desenvuelve la enseñanza en este singular dojo impartido por sensei Masahiro Nakamoto , donde podremos ver una exhibición de nunchaku , defensa con tonfa ante ataque de bo e incluso una demostración de ataques reales a un maniquí “especial” con un bo .
Demostración de Kobudo- y Karate por Sensei Kenyu Chinen de Okinawa ( Federación Mundial Oshukai ) en la Gala de artes marciales Aarau , organizado por la Escuela de artes marciales Aarau
Nos ha sorprendido que acompañen el kata de kama con una audicion musical del bolero de Rabel .