Noue Kisho Sensei y sus estudiantes demostrando Ryukyu Kobujutsu durante el 42º Nihon Kobudo Embutaikai celebrado en el Nippon Budokan el 3 de febrero de 2019.
El evento también conmemoraba el 40 aniversario del Nihon Kobudo Kyokai.
Aunque Ryukyu Kobudo es comúnmente conocido como Kobudo por sus practicantes, debe distinguirse de otros Koryu ya que se desarrolló o mejoró en Okinawa y en las otras islas del archipiélago de Ryukyu, al sur de Japón.
Ryukyu Kobudo fue desarrollado y sistematizado por Taira Shinken bajo la asociación Ryukyu Kobudo Hozon Shinko Kai. Ryukyu Kobudo usa una variedad de armas que incluyen Bo, Sai, Eku, Kama, Tinbe-Rochin, Tekko, Nunchaku y Tonfa.
Un año más se celebrara el 5° curso internacional TAKEDA RYU-MAROTO HA , bajo la dirección una vez más de Sensei Martin Camilleri, 6° Dan Shihan Shibucho Malta.
Será el proximo Sábado 5 de Octubre en el Palacio de los deportes de Almeria junto al estadio Mediterraneo
En esta ocasión tanto el curso de Iaido como el de defensa personal e intervención policial se realizaran en horario intensivo de mañana de 9:00 a 11:00 y de 12:00 hasta las 14:00.
Este es el cartel preparado para esta ocasión:
En el seminario de Iaido probablemnte se puedam practicar katas nivel Shodan (Shodam no Kata) asi como Katas mas avanzadas como Shodan no Kata Variacion Do men Quiri, asi como ejercicios de defensa personal con espada con aplicación con o sin espada bajando a nivel de suelo y luego ataque, así como ejercicios de esquiva
Asimismo también esta previsto practicar ejercicios de desembaine en todas la direcciones con ataques de do y men quiri
El karate de Funakoshi Yoshin fue transmitido desde Okinawa al continente Japón. Ese karate Funakoshi como el estilo del Museo Matsushima se ha extendido a todo el mundo.
Tatsuya Naka es maestro de la sede general de la Asociación de Karate de Japón. Sigue transmitiendo el estilo Matsukagekan en todo el mundo pero por dentro no descuida investigar cada dia .Tatsuya Naka del Shotokan entrena con Hironori Otsuka, el Soke de Wado-Ryu de tercera generación.
Wado-Ryu incorporó la habilidad con la espada japonesa y el jujutsu al Karate.
En este video se hace un resumen de 98 minutos de Karate que nunca habiamos visto antes
El Jō), es un bastón de madera con aproximadamente 1,20-1,30 m de longitud, utilizado en casi la mayoría de las artes marciales japonesas (Jōdō, el jōjutsu, el kendo, aikidō,iaido, etc ) incluido por supuesto el kobudo. Es un arma de medio alcance en comparación al bō o bastón largo, de aproximadamente 1,80 m de longitud o los tambos ( de corto alcance).
Es importante notar que ,como la mayoría de las armas tradicionales de madera o incluso de metal ( como la katana) , su medidas por lo general son adaptadas a las dimensiones de cada practicante . De ahí que la manera más precisa para su acomodación personalizada, sea el tamaño de una muleta, es decir colocarse de pie y la altura la mandara nuestra axila.
Su manejo es totalmente diferente al Bo, aunque pueda tener similitudes en su manejo con este, así como incluso con el ,manejo del tambo o palo corto .
Su pequeño tamaño nos permite realizar movimientos muy rápidos y precisos.
El manejo del Jo que se practica en el Kobudo de Okinawa nada tiene que ver con el practicado en el Aikido pues es muy diferente.
El Jō, hace uso de estocadas (tsuki), chequeos más que bloqueos (uke), y golpes indirectos (uchi), de forma independiente o en combinación; también hay técnicas de barridos, lanzamientos, estrangulaciones, apresamientos, contra-técnicas y algunas luxaciones articulares.
Unidos a los deslizamientos entre las manos e intercambios de las mismas, los cambios de alturas así como técnicas giratorias, envolventes y deslizantes le proveen de gran eficacia.
Incluso algunos practicantes dentro de las escuelas más tradicionales de jojutsu, son instruidos en su lanzamiento a semejanza de una lanza corta.
También es importante la forma de asirlo entre otras :
Una como si se cogiera una katana,
Otra con una mano invertida.
Dichas técnicas quedan demostradas claramente en los katas como podemos ver en el siguiente vídeo.
Como curiosidad la escuela fundada por Katsuyoshi llamada Shintō Musō-ryū. hace énfasis en los combates de entrenamiento de bastón medio contra sable katana, contra otro igual, contra daga, y contra otras armas tradicionales como la alabarda o naginata. Está difundida en algunas partes de Europa y en los EE. UU.
Actualmente el Jo, es aún usado por la policía anti-disturbios japonesa.
Queda latente, en su utilización la rapidez del contra ataque, dejando al adversario prácticamente sin poder reaccionar.
Hablamos de uan de las armas mas tracionales : el bo , el cual suele ser de madera noble y de digferentes secciones : sección circular (Maru-bo), cuadrada (Kaku-bo), exagonal (Rokkaku-bo), octogonal (Hakkaku-bo), de bambú (Take-bo) o de una especie de palmera (Kuba-bo). Generalmente son de, más o menos, 1,70 mts. de longitud (de ahí su nombre Roku-saku-bo), pero se adapta a un tamaño igual a la altura del usuario más un puño y su diámetro varia entre 46-23 mm. (2-1 pulgadas), pudiendo disminuir el diámetro desde el centro hasta las puntas (en forma de huso). Podemos tomar como casos especiales de Bo a la Naginata (un bastón largo con una especie de lámina en la punta) y al Yari (similar al anterior pero con una punta de lanza..¿quieres saber mas sobre este arma?
El Bo es el arma principal o complemento usado en el estilo kobudo Matayashi y es la mas difícil de dominar propiamente, siendo las técnicas del Bo (Bo-jutsu) diferentes de las usadas con eel sable ,( aunque tambien pueden ser como un sable ,dependiendo por tanto de la tecnica usada) .
Su longitud esconde muchas posibilidades y tiene cosas comunes con la espada , la lanza y la halberd (espada sueca)
Un bo es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble , bambú , etc). Existen de una forma u otra en todas las culturas orientales (sobre todo en China y Japón). Varían en largo, peso, flexibilidad o decoración (puede ser tan rústico como una rama de un árbol o tan decorado como una obra de arte. La medida estándar del Bo suele ser de 180 centímetros.
El término “Bo” que se utiliza para referirse a la vara de 180cm aproximadamente, es en realidad una abreviatura de Rokushakubo.
Roku signifia seis en japonés, shaku (尺, ‘shaku’?) es una medida que se usaba antiguamente en Japón y que equivale a aproximadamente 30 centímetros;
Bo significa bastón.
Por tanto, Rokushakubo significa literalmente “Bastón de seis shakus”
El uso primario del bo es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial. El bo es también utilizado para alcanzar objetivos de medio alcance
Es un arma muy versátil, a pesar de su simplicidad y permite defenderse y atacar manteniendo a distancia al adversario.
Las parte del Bo son:
Moto = es el centro del Bo .
-Saki = la punta de Bo (o Kontei, dependiendo de la línea o el dialecto japonés)
Normalmente la medida del Bo es una mano mas larga que la altura del usuario.
En los estilos de Okinawa el Bo es muy utilizado y de cierta forma es el arma típica del Kobudoka; es un arma clásica. Generalmente se utiliza tomándolo del medio, con las manos más o menos equidistantes entre si y con los extremos del mismo. Ambos extremos son utilizados con la misma frecuencia, a diferencia de algunos estilos chinos en los cuales se utiliza bastante un solo extremo, como si fuera un Yari.
El arte marcial japonés dedicado al uso del bo exclusivamente es conocido como bojutsu, aunque la escuela Masakatsu Bo Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele practicarse como complemento al Aikido
Vamos a ver los tres principales katas de bo de nuestro estilo: bo kihon ichi, bo kihon ni y kihon no kata bo
BO KIHON ICHI
El Primer kata de bo se llama Bo kihon ichi ( es decir literalmente kata de bo primero) y por tanto tras practicar lso tres tekiokus de bo se pasa a aprender en nuestro estiloa. Su embusen describe cuatro líneas. La primera avanza al frente, la segunda avanza a 45º derecha, la tercera avanza 90º izquierda (ó 45º con respecto al centro) y la última termina de nuevo al centro.
Característico de este kata es que no se cambian las manos en ningún momento; facilitando así el manejo del arma.
Para realizar el kata hemos de tener en cuenta, como en todos los katas, los siguientes puntos: primero el Rei, a continuación anunciar alto y claro el nombre del kata: “BoKihon Ichi” y acto seguido dar comienzo al mismo. No hay que olvidar el “Kiai” en sus dos líneas centrales y, una vez pasado al kamae final avanzar la pierna de atrás (la izquierda) a mosubi dachi y saludar de nuevo (“Rei”).
Consta de 17 movimientos que se pueden dividir en cuatro grandes bloques :
Bloque nº. 1( 1-7) Desde yoi avanza la pierna derecha a zenkutsu dachi y ataca de yodan uchi, recoge el mismo pie (el derecho) a neko ashi dachi y realiza un chudan kake uke. Avanza de nuevo pie izquierdo a zenkutsu dachi y en la misma posición realiza chudan yoko uchi, con la mano izquierda y gedan yoko uchi con la mano derecha. Avanza de nuevo la pierna derechazenkutsu dachi y defiende con yodan uke, mismo pie recoge a neko ashi dachi y realiza un chudan kake uke y, a continuación avanza de nuevo la misma pierna a zenkutsu dachi y ejecuta un yodantsuki con un Kiai.
Bloque nº. 2. En principio (cuando se esta aprendiendose realiza en dos tiempos, después es un tiempo sólo. El pie adelantado, el derecho, recoge hacia el izquierdo para después avanzar en 45º a la posición siko dachi y desde esa postura defiende con la técnica gedan yoko uke, a continuación gira la posición a zenkutsu dachi y ataca deyodannaname uchi y seguidamente ataca de yodan tsuki en la misma posición.
Bloque nº. 3. Igual que en el bloque anterior al principio se hace dos tiempos, después uno sólo. Se comienza este bloque avanzando la pierna atrasada, es decir, la izquierda a 90º con respecto a la posición anterior (ó 45º con respecto a la línea central en la que hemos comenzado) a siko dachi y realizamos las mismas técnicas que en el bloque anterior; lo peculiar es que no hemos cambiado las manos, estamos haciendo todas las técnicas en kaeshi.
Bloque nº. 4. Comienza este bloque avanzando la pierna atrasada, la derecha, al frente a moto dachi con la técnica gyaku gedan harai uke (como uchi barai), seguidamente avanza la misma pierna agrandando a zenkutsu dachi y realizando un ataque de yodan uchi. Recoge la pierna adelantada a neko ashi dachi y chudan kake uke y, termina avanzando de nuevo, agrandando a zenkutsu dachi, para realizar un yodantsuki, con esta técnica final emitirá un kiai que no debemos olvidar.
En esta ocasión vamos a ver un vídeo practicado por cuatro miembros de a ABE que realizan el kata de forma simultanea en las 4 direcciones
La exibición se realizó en Almería en Agosto de 2008
BO KIHON NI
Vamos ahora con el segundo kata de bo : bo kihon ni que es el siguiente kata que se empieza a practicar tras dominar el anterior
KiHON NO KATA BO
Y vayamos al ultimo kata de bo , es decir el tercer kata de bo: kihon no kata bo
Cuando superan estos tres katas anteriores , se empieza a practicar un kata muy espacial :el Sushi no Kon, el cual exige el conocimiento intenso de los tres katas “básicos” anteriormente tratados
Se organizó el primer seminario de kobudo del año 2019 el pasado próximo sábado 25 de Mayo de 2019 en Aguadulce (Almeria).
Este seminario estubo organizado por el Gimnasio Body Sport y una vez más lo impartió sensei Juan Antonio Quirós,7º dan de KARATE, 6º DAN DE KOBUDO, 5º DAN DE JU JITSU y 2º Dan se Samboka.
El horario del curso fue en turno de mañana de 10:00 a 13:30 y de tarde de 16:00 a 18:00 .
El contenido del curso que se impartió consto de tres partes diferenciadas:
Defensa personal
Karate
Kobudo.
La primera parte de la mañana se centró en la defensa personal , exponiéndose las bases para actuar ante un posible ataque. Aquí es interesante destacar el sistema de semáforos ideado por el sensei de los semáforos donde debemos responder en proporción de las acciones del adversario buscando la huida
Después de un breve descanso para “reponer fuerzas” se impartió al parte de kobudo donde se estuvo centrándose en el uso del bo tanto en la parte mas básica como en las mas avanzada con katas superiores de bo. Asimismo se practicaron las aplicaciones practicas de algunos katas de bo
Para terminar el seminario . luego ya por la tarde se trabajo técnicas mas avanzada de defensa personal ,algunas relacionadas directamente con algunos katas de kárate .
El seminario finalizado con al entrega de diplomas de ascenso de grado en defensa personal contemplados por la asociación A.B.E
El lugar donde se celebró el curso fue en el Club Náutico de Aguadulce situado en el Puerto deportivo de Aguadulce (Almería )
En horario de 10:00 a 11:00 la sesión fue gratuita para los socios del Club Nautico de Aguadulce
A continuación os presentamos el cartel de curso:
Este curso no hubiera sido posible sin la colaboración de Gimnasio Body Sport Almería , Club Náutico de Aguadulce y Clinirehab.
Hola amigos y amigas, compañeros , budokas y también no budokas ,
os retransmito unas bonitas palabras de nuestro amigo Alberto para este blog de kobudo que escribió ya hace algún tiempo pero que no pierden ninguna relevancia a propósito del nuevo año:
Ha llegado de nuevo un año más. Vuelven las fiestas, las comilonas, las buenas intenciones y los reencuentros telefónicos con viejos amigos y amigas. Desde estas lineas, solamente enviaros de corazón el deseo que todos consigáis lo que os propongáis y que tanto a vosotros y a vuestros más allegados os todo les salga a pedir de boca.
Y porque no, aquí os dejo unas pequeñas cosas que hacen que la vida sea más alegre:
Contemplar una puesta o una salida de sol. Reírse con los amigos y amigas. Estornudar. Frotarse las manos cuando hace frío. Empañar el cristal con el vaho y escribir con el dedo. El olor a café. El sol de invierno. El agua caliente cuando hace frío y el agua fría cuando hace calor. Pasear escuchando la música que te gusta. Tomar unas cañas con los amigos y amigas. Soñar con lo que quieres hacer. Que te digan que estás guapo o guapa. El sonido de las armas de kobudo al chocar Una jornada de trabajo acabada. Estar sentado al brasero viendo un documental de la 2 y quedarse frito. Estar solo cuando uno o una quiere estar solo. Estar con gente que te da sin pedir. Ceder el paso y que te lo agradezcan Escuchar las historias de los ancianos y ancianas de la tribu. Equivocarme alguna vez y acertar alguna que otra vez. Ganar algo. Si hay agua, beber agua, si hay vino pues beber vino. Se capaz de decidir lo que queremos hacer y sino es posible pues no pasa nada. Tener agujetas en las abdominales de tanto reír el día anterior. Tener las convicciones tan claras que las podamos modificar cuando no sean las correctas. Ser cada día más grande, más fuerte y más inteligente. Recordar cuando eramos niños o niñas. Saber decir que no, que si, que porque no, que me he equivocado, que tenías razón, que fui quien lo hizo. No perder la ilusión por mejorar el ataque de Tsuki. Disfrutar con el kata nuevo que acabo de aprender. Agarrar las manos a las patas de la mesa cuando está el brasero. Mirar a las estrellas. Quedarte embobado mirando la lumbre de una hoguera. Que te den una palmadita en la espalda cuando crees que lo has hecho bien. Y tantas, tantas, tanta, tantas,…